Las donaciones recientes enriquecen el patrimonio del Museo Judío de Béjar, bajo el patrocinio de la familia Melul, mecenas de este proyecto museístico único en la Comunidad
Nos ponemos los guantes para manipular un ejemplar guardado con esmero, una de las últimas donaciones al museo Judío David Melul, que ha sido restaurado hace unos meses, librándolo de los restos del tiempo y de las vicisitudes de muchos viajes allende los mares de su anterior propietario, Guillermo Gómez, un sacerdote católico bejarano que ha pasado la mayor parte de su vida entre México y Venezuela, de donde tuvo que salir huyendo, perseguido por el régimen.
Un pequeño volumen encuadernado en lo que parece piel repujada -del que Antonio Avilés, director del museo, nos aclara que no es piel sino lino trabajado- con una placa de cobre grabada e incrustada que contiene varios rabinos orando ante el Muro de las Lamentaciones adornando la tapa en su revés.
Al abrirlo aparecen 115 grabados del Pentateuco del pintor, grabador, escultor e ilustrador francés Gustave Doré, con pequeños textos escritos en álef-bet o alfabeto hebreo al pié de cada una de las ilustraciones, que a modo de oración hace honor a esa lengua que los judíos consideran la escogida por Dios para transmitir su mensaje, desconocemos su traducción pero invita a utilizar la yad para no profanarla, tal es el ambiente que rodea al visitante del museo.
Al igual que la Torá, el ejemplar se corresponde con los cinco primeros libros del Antiguo Testamento, desde el Génesis hasta el Deuteronomio, con grabados de diferentes calidades sobre un buen papel que ha resistido al tiempo y aunque no se trata de originales, sino tan solo reproducciones, tienen el valor de formar parte del primer libro conmemorativo tras la constitución del Estado de Israel en 1948, sacado a la luz por la Editorial Sinaí de Tel Aviv en 1949, la primera que se abre tras la independencia.
Restauración
El proceso de restauración de este pequeño volumen no ha sido largo pero si trabajoso, sus hojas estaban sueltas y algunas páginas habían sufrido rasgaduras y ataques de ácaros. El taller de recuperación de libros del Centro Integrado de Formación Profesional 'Ciudad de Béjar', dirigido por Manuel Álvarez Monteserín, se ha hecho cargo de esta ardua labor, documentando minuciosamente el proceso de cada página y de cada etapa de la delicada operación, el material gráfico obtenido también se ha donado al museo, lo que incrementa el valor del libro para posibles futuros estudiosos e investigadores.
Continuando con el símil de la Torá, que se cubre en Occidente con un paño bordado, mientras que en Oriente es guardada en una caja de madera, en el centro de restauración se le ha construido un estuche para albergarlo, a modo de protección de esa sacralidad que el pueblo semita lleva hasta sus objetos más cotidianos.
Segunda Torá del Museo Judío bejarano
Otra de las donaciones recientes al Museo Judío de Béjar es una Torá con historia propia, que ha venido a sumarse a la que ya poseía datada a principios siglo XIX. Se trata de un ejemplar incompleto, realizado en las postrimerías del mismo siglo, perteneciente a una de las sinagogas de Barcelona anteriores a la Guerra Civil, que fue expoliada y saqueada en esa época, echando a la hoguera los libros y textos sagrados, fieles a esa costumbre medieval de tratar de destruir lo que no se comprende.
Rescatada de las llamas por algún piadoso vecino antes de que se consumiera del todo, consiguió salvar la mitad, gracias a la dificultad con la que el pergamino arde, y llegó a manos de unos amigos de la familia Melul, mecenas del museo, que la incorporaron a la colección de Béjar.
En la actualidad se aprecian en su color las huellas del ardiente destino y milagrosamente se conservan las varas, pese a que una de ellas ha requerido la intervención de un restaurador. No corrió la misma suerte la tela algodón que amortigua el roce del pergamino en su enrolladura, desaparecida por efecto del calor que dejó su huella de humo en la piel bajo la letra escrita.
Gestión del museo
El Museo Judío de Béjar depende exclusivamente del Ayuntamiento de la ciudad, el Patronato es un órgano rector que periódicamente se reúne para programar las actividades que Antonio Avilés, como director, se encarga de ejecutar. Dicho Patronato está presidido por el Alcade del momento y antes también por David Melul que ostentó el título de Presidente Honorífico hasta su fallecimiento, título ahora corresponde a uno de sus hijos, dándole potestad para presidir en cualquier momento las reuniones del Patronato en el que también hay una tesorera, un secretario y vocales entre los que se encuentran el propio director del espacio museístico, profesores del área de estudios hebreos y arameos de la Universidad de Salamanca, el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y uno de sus catedráticos.