, 23 de junio de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
Abdicación en el Instituto
X

Abdicación en el Instituto

Actualizado 04/06/2014
Cefe Torres

El pasado lunes impartía clase a un grupo de cuarto de la ESO en el instituto de la vaguada, cuando a un móvil de un alumno llegó un whatsapp anunciando la abdicación del rey don Juan Carlos. La sorpresa por la noticia evidentemente paralizó el resto de la clase, pero no iba a ser la única sorpresa, la pregunta de mis alumnos, jóvenes entre sobre la importante noticia fue que ¿Qué es eso de abdicar? Me pareció interesante y didáctico (ya que mi clase era sobre cultura popular) detenerme a esclarecerles a estos constructores del futuro el significado de la palabreja y otras consideraciones, tras explicarles que abdicar es, el acto según el cual una persona renuncia y cede por sí misma su cargo antes de que expire el tiempo para el cual se tomó el mismo, una pregunta llevó a otra y esta a la siguiente uno de ellos preguntó que si se conocía alguna abdicación más en la historia de España, y me zambullí de lleno en ese mundo que me parece apasionante, y juntos recorrimos de la primera a la séptima abdicación en nuestro país. El primero que lo hizo fue Carlos I de España, y V de Alemania a la sazón, ese Rey que tanto daño proporcionó a Castilla, y protagonista sin duda de la guerra de las comunidades en la que tantos salmantinos cayeron este la practica por partida doble en la famosa Doble abdicación de Bruselas, sucedió el 25 de octubre de 1555, dejando en el poder a su hermano Fernando I, y las coronas españolas con las posesiones en Ultramar, más Flandes y las posiciones italianas, a su hijo Felipe II, que tanta importancia tuvo en nuestra ciudad, se dice que aquí nació y aquí se casó, y seguramente es el culpable de que todavía celebremos el lunes de aguas. Carlos I de España se retiró al monasterio de Yuste donde moriría tres años después.

Y si ahora hablamos de la abdicación de nuestro rey don Juan Carlos, un Borbón entre tantos, Borbón fue también el segundo que abdicó y el que le va a otorgar al príncipe Felipe el número VI, hablo de Felipe V. Se trató de una abdicación en verdad extraña, pues Felipe abdica en la persona de su hijo, el joven de dieciséis años Luis I, a cuya muerte por viruela acontecida apenas 229 días más tarde, el 31 de agosto de 1724, retoma el trono para ya morir en la cama rey, siendo sucedido como se sabe por su segundo hijo Fernando VI, uno de los pocos que nunca abdicará, y luego por su tercer hijo Carlos III, que tampoco lo hará nunca. Se trata de la segunda y última abdicación voluntaria hasta que antes de ayer mismo se ha producido la de Juan Carlos I.

La tercera es la más vergonzosa de todas protagonizada a la vez por dos reyes de España, Carlos IV y su hijo Fernando VII. En este claso se podemos llamarla la triple abdicación, el orden en el que se producen los hechos fue el siguiente. El 19 de marzo de 1808 Carlos IV, con las tropas napoleónicas abdica en Aranjuez en la persona de su hijo Fernando VII. Ambos se presentaron en ante el emperador Napoleón Bonaparte el 1 de mayo del mismo año Fernando VII abdica para devolverle el trono a su padre, y el 6 del mismo mes abdica por segunda vez por segunda vez, en este caso a favor de Napoleón, que nunca. Llegará a ejercerlo pasándose a su hermano José I de España, más conocido como Pepe Botel. Repuesto Fernando en el trono, morirá sin abdicar, pero dejando un gran problema dinástico al disputarse el trono su hija Isabel y su hermano Carlos.

Isabel conocida por todos como Isabel II también abdicará, ya que fue destronada por la llamada Revolución Gloriosa, el 30 de septiembre de 1868. Mientras se encontraba exiliada en Francia el 25 de junio de 1870 abdicó en la persona de su hijo Alfonso XII, este fue el cuarto Borbón junto con los tres hijos de Felipe V que no abdicó, reinó durante once años hasta que murió de tuberculosis.

También abdicará su hijo Alfonso XIII, que fue destronado el 14 de abril de 1931, fecha en la se proclama la República viéndose obligado a exiliarse y abandonar Madrid, tras protagonizar el mayor reinado de la historia de la corona española, casi 45 años.Su abdicación como el caso de su abuela Isabel fue posterior al destronamiento el 15 de enero de 1947, lo hizo en la persona del tercero de sus hijos, Juan, conocido como Don Juan, o como el conde de Barcelona, poco más después de un mes murió de una angina de pecho en Roma.

Muchos hablan de una nueva abdicación borbónica, que lo único que tuvo fueron los derechos dinásticos de su padre Alfonso XIII, esta abdicación la hizo a favor de nuestro rey don Juan Carlos I, ya en el trono en virtud de la Ley a la Sucesión de la Jefatura del Estado, aprobada en el año 1947, ocurrió el 14 de mayo de 1977, aunque lo de Don Juan no se puede considerar una abdicación propiamente dicha, ya que para ello don Juan habría necesitado reinar, cosa que nunca sucedió.

La clase concluyó con otro whatsapp, al móvil de otro alumno en el que se convocaba a las ocho de la tarde a una concentración en la puerta del sol de Madrid, para exigir la tercera república, y la pregunta de Juan: ¿qué es una república? Pero eso será para otra vez.

La empresa Diario de Salamanca S.L, No nos hacemos responsables de ninguna de las informaciones, opiniones y conceptos que se emitan o publiquen, por los columnistas que en su sección de opinión realizan su intervención, así como de la imagen que los mismos envían.

Serán única y exclusivamente responsable el columnista que haga uso de nuestros servicios y enlaces.

La publicación por SALAMANCARTVALDIA de los artículos de opinión no implica la existencia de relación alguna entre nuestra empresa y columnista, como tampoco la aceptación y aprobación por nuestra parte de los contenidos, siendo su el interviniente el único responsable de los mismos.

En este sentido, si tiene conocimiento efectivo de la ilicitud de las opiniones o imágenes utilizadas por alguno de ellos, agradeceremos que nos lo comunique inmediatamente para que procedamos a deshabilitar el enlace de acceso a la misma.

Comentarios...