, 23 de junio de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
Vitaminas y obesidad: algunas evidencias científicas
X

Vitaminas y obesidad: algunas evidencias científicas

Actualizado 30/05/2014
Daniel García

Sobre el posible papel de las vitaminas en las dietas de control de peso se ha escrito mucho, no siempre información contrastada, pero a la luz de las investigaciones más recientes parece oportuno indicar hasta dónde llega hoy la evidencia científica y hasta dónde no. Hay mucho que comentar sobre el tema así que será este de la relación entre vitaminas y obesidad, tema que por mi experiencia diaria se interesan muchos de los afectados, un tema al que volveré en más ocasiones en las próximas semanas.

Investigaciones recientes sugieren que niveles deficientes de algunos micronutrientes en general y vitaminas en particular, pueden relacionarse con un incremento de grasa corporal. Actualmente se sabe que los individuos obesos y con sobrepeso tienen niveles inferiores de vitaminas y minerales comparados con individuos con su peso adecuado. No está claro sin embargo, si esta asociación representa una relación causal y, si fuese así, cuál es el mecanismo de esa causalidad.

Pocos estudios se han centrado en la relación entre el acúmulo de grasa en individuos obesos y el estatus de antioxidantes como las vitaminas E, C o los beta-carotenos. En los estudios disponibles, se han encontrado que las concentraciones sanguíneas de éstas son más bajas en pacientes obesos independientemente de la edad, comparando con los que presentan un índice de masa corporal (IMC) normal. Deficiencias de vitaminas E y C se han asociado con el acúmulo de grasa a nivel abdominal en pacientes obesos. Estudios recientes señalan que el ácido ascórbico dietético (la vitamina C) reduce el incremento de peso corporal y los depósitos de grasa en ratas alimentadas con dietas ricas en grasa. Esta reducción fue asociada con una deficiente regulación de los genes implicados en la adipogénesis, la diferenciación de adipocitos y el metabolismo de glucocorticoides. El efecto del déficit de antioxidantes en la regulación bioenergética puede ser otro mecanismo subyacente entre la asociación de las deficiencias con la obesidad y las comorbilidades asociadas. La ingesta de vitamina C, E y beta-caroteno parece ser un predictor negativo de las concentraciones de leptina en niños con sobrepeso (según se desprende de un estudio reciente con niños en Suiza). La leptina es una proteína producida por el tejido adiposo con un papel protagonista en el estímulo de ingesta de alimentos. Niveles deficientes de estos antioxidantes pueden alterar la expresión génica de la leptina dando lugar a la aparición de resistencia a la misma lo que puede incrementar el riesgo de obesidad. Además, el déficit de antioxidantes podría incrementar el riesgo de comorbilidades asociadas con la obesidad, tales como enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer o resistencia a la insulina.

Esto es una evidencia más de que toda dieta de control de peso debe incluir dosis suficientes de vitamina C, E y beta-carotenos o, lo que es lo mismo, fruta (sobre todo cítricos), aceite de oliva y vegetales.

La empresa Diario de Salamanca S.L, No nos hacemos responsables de ninguna de las informaciones, opiniones y conceptos que se emitan o publiquen, por los columnistas que en su sección de opinión realizan su intervención, así como de la imagen que los mismos envían.

Serán única y exclusivamente responsable el columnista que haga uso de nuestros servicios y enlaces.

La publicación por SALAMANCARTVALDIA de los artículos de opinión no implica la existencia de relación alguna entre nuestra empresa y columnista, como tampoco la aceptación y aprobación por nuestra parte de los contenidos, siendo su el interviniente el único responsable de los mismos.

En este sentido, si tiene conocimiento efectivo de la ilicitud de las opiniones o imágenes utilizadas por alguno de ellos, agradeceremos que nos lo comunique inmediatamente para que procedamos a deshabilitar el enlace de acceso a la misma.

Comentarios...