Como en este análisis del conflicto, el grupo desfavorecido (pensemos, los ciudadanos), no es el único que juega sus cartas, tenemos otro aspecto a considerar del bando contrario (los privilegiados, llamémosles políticos, bancos? o "X"):
Aquí nos encontramos con otra teoría: la llamada falsa conciencia, por la cual el grupo dominante aboca a los grupos desfavorecidos a minimizar la importancia de sus propias contribuciones.
Este tipo de "depreciación" suele conllevar un impacto negativo sobre la identidad social de los grupos desfavorecidos, sosteniendo estereotipos sobre los grupos minoritarios y fomentando la idea de que están desfavorecidos porque son personas perezosas, poco motivadas para el trabajo, poco formadas? lo que legitima la discriminación.
Vayámonos por un momento al extremo de dicha concepción. El grupo desfavorecido asume ser culpable de su propia situación, por decir: la crisis, por ejemplo transmitiendo la idea de que la deuda contraída por las familias, los ciudadanos, que han vivido por encima de sus posibilidades es la razón de la deuda pública, aplacando así su motivación para salir de una posición de inferioridad o bien apelando de manera individual a las diferencias en la contribución del bienestar.
A sabiendas de que los individuos por separado se sienten menos motivados a luchar que los grupos, imaginemos el siguiente supuesto que reúne los dos aspectos mencionados: la falsa conciencia y la disgregación de los grupos por individuos aislados:
Supuesto:
Un empresario convoca a sus trabajadores por separado para hacer constar las diferencias en el rendimiento de sus empleados, negociando contratos distintos para cada uno de ellos, evitando por una parte la revuelta y responsabilizando por otra a sus trabajadores de la situación de precariedad.
El juego de la falsa conciencia y la división de los individuos aplaca, acalla y divide al grupo manteniendo la privación e injusticia social.
Y si estas razones no son suficientes añadimos una más a la pregunta:
¿Por qué tanto descontento?
Una última teoría psicológica: la de la justicia procesal, que postula que el conflicto es provocado por una desigualdad de poder en los procesos de toma de decisiones, sobre todo cuando afectan profundamente a los intereses y la propia supervivencia de los grupos (imaginemos, decisiones del gobierno frente a la voz del pueblo).
La propuesta de Azzi plantea que la resolución del conflicto consistiría en la promoción de instituciones cuyo funcionamiento implique un reparto igualitario de poder entre todos los grupos afectados, donde se escuchen todas las voces y la decisión sea consensuada y no impuesta unilateralmente.
Para cualquier consulta directa a la psicóloga Aurora Gardeta, contactar por correo a la dirección [email protected]
La empresa Diario de Salamanca S.L, No nos hacemos responsables de ninguna de las informaciones, opiniones y conceptos que se emitan o publiquen, por los columnistas que en su sección de opinión realizan su intervención, así como de la imagen que los mismos envían.
Serán única y exclusivamente responsable el columnista que haga uso de nuestros servicios y enlaces.
La publicación por SALAMANCARTVALDIA de los artículos de opinión no implica la existencia de relación alguna entre nuestra empresa y columnista, como tampoco la aceptación y aprobación por nuestra parte de los contenidos, siendo su el interviniente el único responsable de los mismos.
En este sentido, si tiene conocimiento efectivo de la ilicitud de las opiniones o imágenes utilizadas por alguno de ellos, agradeceremos que nos lo comunique inmediatamente para que procedamos a deshabilitar el enlace de acceso a la misma.