Viernes, 21 de junio de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
Pedro de Mena en Maastricht
X

Pedro de Mena en Maastricht

Actualizado 17/03/2014
Montserrat González

1.Mater Dolorosa. Pedro de Mena, 1680

Tres obras de Pedro de Mena visitan Maastricht estos días. Hasta el 23 de marzo, dentro de la feria internacional de Arte TEFAF (The European Fine Arts Fair) y por cortesía de la galería madrileña Coll & Cortés, tres sobrecogedoras piezas de tema religioso "Ecce Hommo", "Mater Dolorosa" e "Inmaculada Concepción" podrán ser admiradas por los visitantes.

Año a año, desde 1988, TEFAF, definida como la excelencia en el mundo del Arte, se está convirtiendo en una de las ferias artísticas internacionales más importantes. Cita clave para todos aquellos interesados en el mundo del Arte, las Antigüedades y el Diseño. Es una feria especialmente pensada para los expertos, intermediarios, prestigiosos galeristas, coleccionistas, académicos, comisarios, restauradores, críticos y expertos en general. Concebida con gran elegancia, sus stands ofrecen las mejores obras de arte que se pueden encontrar en el mercado: Piezas de los grandes maestros de la pintura, obras de arte Antiguo, Clásico, Moderno y Contemporáneo e incluye un apartado dedicado al Diseño.

TEFAF es una fuente de inspiración para aquellos que estén interesados en aumentar su colección de Arte y conseguir los mejores activos disponibles en el mercado pero también es una apuesta por el futuro y los nuevos creadores. Desde Rembrandt a Warhol todo tiene cabida en TEFAT. Como curiosidad, todas las obras se exponen recreando las famosas Kunstkammer alemanas o cuartos de maravillas

Un riguroso proceso de selección hace que desde España solo cinco galerías acudan a esta muestra: Artur Ramon Art, López de Aragón, Deborah Elvira, Caylus y los citados Coll & Cortés.

Jorge Coll y Nicolás Cortés fundan en Madrid, en 2005: Coll & Cortés. Desde sus inicios se han dedicado y concentrado en el arte español. Las dos primeras exposiciones, "Maestros del Barroco" y "El Tiempo de la pintura" fueron un tributo a la historia de la pintura española desde el siglo XVI hasta el XIX. A través de varias piezas de diversas escuelas y artistas, esperaban no solo repasar una laguna importante de la historia del arte, sino recordar al público la importancia y popularidad que en su día cosecharon muchos artistas. Un gran esfuerzo planteado para valorar lo que en su momento fue la búsqueda más perseguida por mecenas y coleccionistas.

Estos dos proyectos sucesivos allanaron el camino para la galería en un campo abandonado en nuestro país y casi completamente ignorado en el resto del mundo: la escultura policromada.

Con la exposición "El Misterio de la Fe", han contribuido al resurgir de un entusiasmo por esta disciplina. La galería, que debutó en Tefaf en 2012 y en Frieze Masters en Londres participará también este año en Master Painting Week, Londres. Ha colaborado y participado en la ampliación de varias colecciones públicas, tanto dentro como fuera de España, como por ejemplo: el Museo del Prado, el Metropolitan Museum de Nueva York o la National Gallery de Londres. Su último gran proyecto ha sido la apertura en Diciembre de 2012 de una nueva galería en Londres.

Para esta cita de Maastricht, Coll & Cortés han elegido tres soberbias piezas de Pedro de Mena donde puede apreciarse claramente la habilidad de un gran maestro. La manera de tallar el torso y sobre todo los rostros y manos y el especial cuidado que Pedro de Mena ponía en la aplicación de una primorosa policromía que acentuara el drama. Sus tallas destacan por su profundidad e hiperrealismo.

Pedro de Mena (1628-1688) trabajó siempre, desde que entró en el taller de su padre, Alonso de Mena, la imaginería religiosa. Su obra, muy amplia, con presencia de numerosas series y revisiones sobre los mismos temas, se caracterizó por un gran virtuosismo en las texturas y una contención expresiva que transmitían un gran realismo e intimidad en el tratamiento de lo divino.

Es precisamente esta particular y hermosa manera de acercarse a la divinidad desde la más dolorosa humanidad la que está capturando la atención de todos los visitantes de TEFAF. Los dos bustos: "Ecce Homo" y "Mater Dolorosa", fechados en 1670 y 1680, reflejan un dolor sereno, contenido. Sobrecogedor. Sus rostros y manos están perfectamente conectados a través de los ampulosos pliegues que ocultan su dolor. En madera tallada y policromada, la "Inmaculada Concepción", 1670, recoge los rasgos formales de este escultor: figura erguida y distante, rostro ovalado, cejas arqueadas, tez tersa y pose noble, otorgan a esta imagen una espiritualidad sobrenatural.

Esta misma espiritualidad es la que cautivó al público londinense cuando en el invierno del 2009 asistían a la exposición: "The sacred made real" (Lo sagrado hecho real) organizada por The National Gallery de Londres. Exposición centrada en la pintura y escultura española entre 1600-1700 con una selección de maravillosas obras dedicadas al arte de la devoción, de la representación de la Pasión de Cristo y el dogma de la Inmaculada Concepción o a la meditación de San Francisco. Una soberbia muestra en cuanto a su contenido y presentación. Un fantástico montaje donde predominaba el color negro con una iluminación muy tenue, todo muy suave para recrear una atmósfera de dolor y meditación. Las crónicas nos cuentan que los londinenses no podían reprimir las lágrimas ante la contemplación de tanto dolor y realismo.

Tallas de Juan Martínez Montañés, Gregorio Fernández, el mismo Pedro de Mena; policromías de Francisco Pacheco; pinturas de Diego Velázquez y un largo etc se dieron cita en la capital británica. La exposición que no se atreve a montar el Museo del Prado conseguía enormes colas en la National. Afortunadamente, no tuvimos que desplazarnos a Londres o a la National Gallery of Art en Washington. El Museo Nacional de Escultura de Valladolid también la acogió en sus salas para disfrute de todos los amantes del arte Barroco con mayúsculas.

Ahora que estamos en Cuaresma y después de leer el estupendo artículo de Andrés Alén, del pasado domingo, con ese repaso fantástico a las Dolorosas sevillanas, a una le entran ganas de ver más arte del bueno. Parece que si no vamos a Londres, a Washington, a Maastricht o cualquier otra capital europea que no sienta reparos en promocionar el arte sacro no tendremos oportunidades de contemplar buenas obras. Hay que salir a buscarlas: en pequeños conventos e iglesias olvidadas, en el Museo Nacional de Escultura, en las ediciones de Las Edades del Hombre y en este tiempo de procesiones, claro, ? pero, cuanta belleza permanece aún encerrada esperando a ser descubierta para el gran público?

2.Ecce Homo. Pedro de Mena, 1670

La empresa Diario de Salamanca S.L, No nos hacemos responsables de ninguna de las informaciones, opiniones y conceptos que se emitan o publiquen, por los columnistas que en su sección de opinión realizan su intervención, así como de la imagen que los mismos envían.

Serán única y exclusivamente responsable el columnista que haga uso de nuestros servicios y enlaces.

La publicación por SALAMANCARTVALDIA de los artículos de opinión no implica la existencia de relación alguna entre nuestra empresa y columnista, como tampoco la aceptación y aprobación por nuestra parte de los contenidos, siendo su el interviniente el único responsable de los mismos.

En este sentido, si tiene conocimiento efectivo de la ilicitud de las opiniones o imágenes utilizadas por alguno de ellos, agradeceremos que nos lo comunique inmediatamente para que procedamos a deshabilitar el enlace de acceso a la misma.

Comentarios...