Martes, 23 de abril de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
El 13,5% de los salmantinos ha pasado la Covid-19, según el estudio de seroprevalencia
X
CUARTA RONDA

El 13,5% de los salmantinos ha pasado la Covid-19, según el estudio de seroprevalencia

Actualizado 15/12/2020
Redacción

A pesar de la mayor prevalencia de personas con anticuerpos en algunas provincias, no significa que hayan alcanzado algún tipo de inmunidad de grupo que permita relajar las restricciones

El 13,5% de la población de Salamanca ha pasado la Covid-19 y ha desarrollado anticuerpos IgC, según la cuarta ronda del 'Estudio Nacional de Seroprevalencia ENE-COVID', presentada este martes en rueda de prensa y elaborada por el Ministerio Sanidad, junto al Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y con la colaboración de las comunidades autónomas. En el conjunto de España, un 9,9% de la población española ha pasado la COVID-19, porcentaje que en la media de Castilla y León se incrementa al 12,6% -4,8 puntos más que el dato obtenido en la tercera oleada-.

La cuarta ola del estudio de seroprevalencia ENE-COVID se ha realizado entre el 16 y 29 de noviembre. La primera ronda, de finales de abril primeros de mayo, arrojaba en toda España una prevalencia del 5%, mientras que en la segunda oleada, realizada a finales de mayo, aumentó al 5,2%, porcentaje que se mantuvo en la tercera oleada, de principios de julio, y que casi se duplica en este último estudio.

En el caso de Castilla y Léon, la prevalencia de anticuerpos IgG anti SARS-COv2 es de 12,6%, lo que lleva a estimar que 12,6 de cada 100 personas se ha contagiado del COVID-19 y tiene anticuerpos. Esa tasa en el primera oleada era del 7%, en la segunda, del 7,5% y en la tercera del 7,8.

La comunidad tiene la cuarta tasa más elevada del país, por detrás de Madrid (18,6 por ciento), Castilla-La Mancha (16,1 por ciento) y Navarra (14,3 por ciento), cuando en el anterior estudio solo era superada por madrileños y castellanomanchegos. Por provincias, Soria se mantiene con una de las mayores tasas de prevalencia del país, con un 18,6%, 4,2 puntos más que en la tercera ronda del estudio. Cuenca, con 18,7 es la provincia con mayor porcentaje, seguida de la mencionada Soria y Madrid, que también arroja una tasa del 18,6.

Segovia se mantiene con la segunda tasa más elevada de la Comunidad, con un 15, un 2,6% superior con respeto a la tercera oleada. A continuación figuran Ávila, con un 14,9 (6,9 puntos más que en julio) y Zamora, con 13,9 (6,6 décimas más).

Además, Palencia con 13,6 (siete puntos más) y Salamanca con una tasa de 13,5 (cuatro décimas más) se mantienen por encima de la media autonómica. Por debajo estarían Burgos, con 12,6 por ciento y un incremento de 6,9 puntos -el mayor crecimiento en este periodo-; Valladolid, con un 11,4 por ciento (cuatro décimas más) y León, con 9,7 por ciento y un aumento de 3,3 puntos.

En Castilla y León han participado en esta cuarta oleada del estudio un total de 6.359 personas, 911 menos que las 7.270 que se realizaron la prueba en la tercera fase. En la segunda fase se hicieron test a 7.344 personas y en la primera a 6.979 castellanoleoneses.

En los datos de esta cuarta oleada se incluye también el porcentaje de seroconversión, es decir las personas que en el test de la tercera ronda, realizado a principios de julio, dieron negativo pero que ahora han dado un resultado positivo en anticuerpos IgG.

Esta estadística solo se aporta por provincias y en el caso de Castilla y León destacan los datos de Zamora, con 6,2 por ciento, por debajo de Lleida, que marca el máximo con 8,2, Melilla (7,4), Navarra (7,1), Girona y Teruel (7,0), Ceuta (6,9) y Zaragoza (6,3). La provincia abulense crece 5,3 puntos.

A continuación se encuentra Ávila con un 5,3 por ciento y un crecimiento del 4,8 por ciento; Burgos, con 5,1 y un aumento de 4,3 décimas; Palencia, con el cinco por ciento por el 1,1 que presentaba en el anterior estudido; Segovia con un 4,6 por ciento, un 3,7 por ciento superior; Salamanca que ha aumentado su tasa del 1,3 al 4,2; Valladolid con un tres por ciento, 2,9 puntos más; Soria, con un 2,9 por ciento y un incremento de 1,9 décimas y León que arroja una tasa del dos por ciento frente al 0,8 de la tercera oleada.

Menos que en las tres primeras rondas

El número de participantes en esta cuarta ronda ha sido de 51.409 personas, el 53 por ciento de quienes fueron contactados. Esta cifra es "algo inferior" a la de las tres primeras rondas, pero "sigue siendo excelente y más que suficiente para la representatividad del estudio", ha defendido el secretario general de Salud Digital, Información e Innovación del SNS del Ministerio de Sanidad, Alfredo González, quien ha defendido que, en cualquier caso, son "muy superiores" a los de estudios similares en nuestro entorno.

En esta cuarta ronda, el trabajo de campo del estudio se ha realizado entre el 16 y 29 de noviembre, con la participación de más de 1.500 centros de salud y 4.000 profesionales sanitarios. Los resultados publicados hoy se ciñen a los resultados de los test rápidos de anticuerpos, mientras que "en las próximas semanas" se presentarán "análisis más detallados" con las pruebas realizadas en laboratorio.

Está confirmada la realización de una quinta ronda, aunque Yotti ha puntualizado que no hay una "fecha cerrada", ya que tendrá que adecuarse a las condiciones epidemiológicas y a la campaña de vacunación, que previsiblemente comenzará en la última semana del año o la primera de 2021. Originalmente, se preveía realizar la quinta tanda de pruebas de anticuerpos en febrero y la sexta en abril.

Importantes diferencias entre comunidades autónomas

Al igual que en las rondas anteriores, hay una importante variabilidad geográfica en los resultados: mientras en el núcleo central de la península la prevalencia global se acerca e incluso supera el 15%, hay provincias en las que la prevalencia no llega al 5%. Así, hay tres provincias con una prevalencia por encima del 18% (Cuenca, Soria y Comunidad de Madrid), mientras que siete se encuentran por debajo del 5 por ciento: Canarias, Lugo, Pontevedra, A Coruña, Valencia, Huelva y Córdoba.

Sin embargo, y a pesar de la mayor prevalencia de personas con anticuerpos en Cuencia, Soria y Madrid, la directora del Centro Nacional de Epidemiología ha rechazado que estas provincias hayan alcanzado algún tipo de inmunidad de grupo que permita relajar las restricciones. "Las estimaciones más bajas que se han hecho para alcanzar la inmunidad de rebaño están en torno al 40 por ciento. El hecho de haber alcanzado esa seroprevalencia no significa que las medidas de contención no sean aplicables a estas zonas", ha defendido.

No obstante, en comparación con las tres primeras rondas, en la cuarta se ha observado una mayor dispersión del COVID-19 a lo largo de España. La proporción de personas con anticuerpos IgG es mayor en residentes de grandes ciudades (más de 100.000 habitantes), y se sitúa en estas localizaciones en un 8,3 por ciento actualmente y en un 11,6 por ciento desde que comenzó la pandemia.

Sanitarios y mujeres que cuidan a dependientes, los más afectados

Según los datos de la cuarta ronda, el personal sanitario (16,8%) y las mujeres que cuidan a dependientes en el domicilio (16,3%) presentan las cifras más altas de prevalencia global. También es significativamente mayor en mujeres ocupadas en tareas de limpieza (13,9%) y en mujeres trabajadoras del sector sociosanitario (13,1%).

De la misma forma, las personas que en algún momento han convivido con un caso confirmado presentan una prevalencia de anticuerpos IgG del 31 por ciento en esta cuarta ronda, y es menor (13%) en las personas que han tenido contacto con un caso confirmado no conviviente (persona familiar o amiga). Asimismo, se ha identificado que las personas que no tienen nacionalidad española tienen una prevalencia mayor, en torno al 13 por ciento, que "puede estar relacionada con el trabajo que realizan o sus condiciones de vida", ha argumentado Pollán.

El porcentaje de personas que dieron negativo en la primera fase del estudio que ahora tienen anticuerpos (lo que se conoce como tasa de seroconversión) se sitúa en un 3,8 por ciento, un porcentaje mayor que el 0,7-0,9 por ciento detectado en las primeras rondas. "Toda la movilidad que hemos tenido en verano y otoño se refelja en esta mayor tasa", ha justificado Pollán.

De la misma forma, el porcentaje de personas asintomáticas durante las 4 rondas que tiene anticuerpos IgG se sitúa en un 3,3 por ciento, mientras que en las rondas anteriores se mantuvo entre un 2,5 y un 2,8 por ciento.

La tasa de seroconversión entre participantes que desde el verano han convivido con casos conocidos o sospechosos de COVID-19 se ha multiplicado casi por 10 con respecto al porcentaje global de seroconversión: se sitúa en un 35 por ciento en convivientes de caso confirmado y en un 26,3 por ciento en convivientes de personas con síntomas COVID-19.

El porcentaje de asintomáticos en relación con el total de positivos se estima en torno al 30 por ciento. Los nuevos datos confirman que la prevalencia aumenta con el número de síntomas compatibles con la COVID-19, y que es particularmente alta (43%) entre quienes desarrollan pérdida de olfato (anosmia).