¿Qué pregunta viene primero? ¿Quién soy?, o, ¿quiénes somos? ¿Son simultáneas? Dentro de los aspectos que configuran el complejo asunto de la identidad uno que llama poderosamente mi atención es el sentido de pertenencia. Incluso para aquellas personas que tienen muy arraigados comportamientos individualistas la idea de formar parte de ciertos colectivos no les abandona. A veces es clara su aversión a identificarse con grupos añejos establecidos que se configuran en torno a la religión, la política o el trabajo. También es manifiesto su rechazo a relacionarse, cuanto no a integrarse, con otros de carácter social o cultural que pueden ir desde lo deportivo a lo literario, sin dejar de lado los lúdicos que se centran en el puro entretenimiento mitigador del ocio. Pero todo ello es posible que procure ocultar una insólita propensión a pertenecer a comunidades imaginadas consecuencia de un sueño, de un deseo en pro de una ambigua trascendencia o, simplemente, de confrontar el pánico ante la soledad.
Mi amigo tiene una recurrente obsesión a la hora de repetir cuando viene al caso el lugar de procedencia de sus abuelos. La forma en que pronuncia el nosotros cuando está junto con su madre, su esposa, en la que coincide el mismo arraigo, y su hija es enfático. El brillo de sus ojos no disimula una autosatisfacción que, no obstante, busca la aquiescencia del interlocutor. Es distinto, aunque hay un evidente poso de equiparación, a cuando el nosotros lo aplica al hablar de su profesión pues entre los presentes en la reunión solo hay otra persona que ejerce la abogacía con quien los guiños son de otro tenor. Ni que decir tiene que el clima del encuentro se agita cuando alguien no acepta ser considerada como integrante de un grupo pretendidamente homogéneo de católicos. La situación no es sino una evidencia de que el escenario se complica cuando se superponen las querencias y, además, se activa en mayor o menor medida el grado de militancia en ellas. ¿Cuál es la predominante? ¿Hay incompatibilidades flagrantes?
Hace unos días el presidente argentino en un acto de bienvenida a su contraparte español al referirse a sus nacionales los definió como gente que procedía de los barcos. Se trataba de una imagen que pretendía ser amistosa y que buscaba cierta complicidad, pero que resultó un completo fiasco. Al querer agraciar al jefe del gobierno español con un guiño tan manido que buscaba cierta empatía a través del vínculo migratorio tuvo la torpeza de dejar fuera a aquellas poblaciones de su país que estaban asentadas antes de la llegada de los inmediatos antepasados de una gran mayoría, pero no de todos. Los denominados pueblos originarios demandaban un justo reconocimiento que la sesgada definición del ser nacional los excluía. En la construcción del relato nacional se pasa por etapas que van enterrando a las anteriores y esa circunstancia hay que tenerla en cuenta. Se superponen capas que van sedimentándose poco a poco construyendo espacios híbridos de difícil definición omnicomprensiva.