Pastor en La Hiniesta (Zamora)


OPINIóN
Actualizado 10/03/2021
Santiago Bayón Vera

Un estudio de este periodo, siglos XV, con la suficiente perspectiva histórica, permite concluir que la debilidad demográfica, la orientación ganadera de la economía peninsular y el robustecimiento de las clases dominantes, imponen una repoblación señorial y latifundista de cuño pastoril. Se encuentran aquí las raíces de lo que sería la consolidación del entramado cañariego ibérico

A mediados del siglo XII, Castilla y Aragón van acabando con los reinos de taifas sureños. Asimismo, la ganadería lanar ofrece un sistema de aprovechamiento racional del espacio sin necesidad de grandes movimientos poblacionales pastoriles, cuestión que por otra parte la agricultura si necesitaba cuando la roturación era imprescindible y los medios de los pueblos del norte escaseaban.

En tiempos de la Reconquista se fueron consolidando los desplazamientos de las cabañas de los cristianos. Durante el reinado de Alfonso VIII se dictaron, incluso, disposiciones específicas relacionadas con el desplazamiento de ganado.

Este arraigo secular de la migración trashumante trajo consigo la modelación del paisaje agropecuario, acabó curtiendo un tipo humano de vida "cíclica", aportó una importante riqueza material a la economía preindustrial y configuró un verdadero entramado de vías pecuarias

Leer comentarios
  1. >SALAMANCArtv AL DÍA - Noticias de Salamanca
  2. >Opinión
  3. >Mundo rural