Imagen del mosquito responsable de la transmisión de la malaria


LOCAL
Actualizado 21/02/2020
Jorge Trevín

Desarrollada por el inmunólogo colombiano Manuel Elkin Patarroyo, es una evolución de la creada a finales de los 80 y posteriormente cedida a la Organización Mundial de la Salud

En el Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIETUS) de Salamancas se investiga en torno a los mecanismos moleculares de las enfermedades tropicales, para poner a punto nuevas técnicas de diagnóstico y desarrollar nuevas moléculas aplicables al tratamiento y control, que se financia a partir de convocatorias públicas y privadas competitivas.

Así, el CIETUS alberga cuatro grupos de investigación sobre Inmunología Parasitaria y Molecular, Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Química Farmacéutica.

El primero de ellos, coordinado por el actual decano de la Facultad de Farmacia e impulsor del Centro, Antonio Muro, trabaja en tres líneas. Por un lado, en el desarrollo de vacunas frente a parásitos tropicales, una tarea que les ha llevado a colaborar en la creación de la nueva vacuna contra la malaria que desarrolla el popular inmunólogo colombiano Manuel Elkin Patarroyo, célebre también por el descubrimiento de diferentes marcadores genéticos.

Elkin Patarroyo desarrolló a finales de los años 80 la primera vacuna sintética de eficacia demostrada contra un parásito. Desde entonces trabaja en la evolución y mejora de ese tratamiento, que cedió en su día de forma gratuita a la Organización Mundial de la Salud y que ha salvado.

Además, el Grupo de Inmunología Parasitaria y Molecular lucha contra enfermedades como la esquistosomiasis o la fasciolosis, patologías que afectan cada año a cerca de 300 millones de personas en el continente africano y se concentran mayoritariamente, según datos de la OMS, en el África subsahariana.

De igual manera, focaliza también su labor hacia el diagnóstico molecular de enfermedades tropicales, un área en el que han desarrollado una técnica conocida como LAMP (Loop-Mediated Isothermal Amplification) que permite su uso para realizar diagnóstico molecular a través de un kit listo para utilizar a pie de paciente. En cuestión de minutos arroja datos prácticamente en tiempo real.

Otra de las líneas de investigación, desarrollada en colaboración con el Ministerio de Ciencia y Tecnología y diversos grupos de Química Farmacéutica, se orienta a la elaboración de compuestos destinados a dianas terapéuticas relacionadas con diversos parásitos; el paso previo a su aplicación en pacientes.

Por su parte, el Grupo de Enfermedades Infecciosas, coordinado actualmente por Moncef Belhassen tras la jubilación del doctor -y cofundador del Centro- Miguel Cordero, trabaja en el diagnóstico, estudio epidemiológico y tratamiento de enfermedades importadas y endémicas. Para ello, analiza fenotipos de resistencia en patógenos, realiza ensayos clínicos de nuevos medicamentos, estudia la percepción de la enfermedad y el dolor y escruta la actividad «in vitro» de nuevos antimicrobianos.

Los buenos resultados y la enorme calidad de la labor investigadora que se realiza en el Centro han propiciado que los grupos iniciales se hayan ido ampliando con la incorporación de nuevos investigadores. Así desde no hace mucho cuentan también con la colaboración de expertos en Antropología Medica

Rapidez en el diagnóstico y estudio de la resistencia antibiótica

En cuanto al Grupo de Microbiología, coordinado por el doctor Juan Luis Muñoz Bellido, actual jefe de Servicio de Microbiologia del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, su trabajo abarca aspectos como el desarrollo de medios diagnósticos rápidos, la investigación también rápida de bacterias o el estudio de la sensibilidad a antibióticos en busca de tiempos de respuesta cada vez mas cortos.

El equipo dirigido por el doctor Bellido también trata de averiguar por qué se produce la resistencia a los antibióticos. "En todos los hospitales nos encontramos con este problema y tratamos de averiguar qué lo provoca", explica. Preocupa mucho ese aumento a la resistencia, reconoce, al tiempo que realiza una llamada de atención al uso responsable. "Tenemos que convivir con ellos y usarlos de manera que no utilicemos más que los imprescindibles", reclama.

Vacunas efectivas y propiedades medicinales de las plantas

El cuarto de los grupos, el de Química Farmacéutica -que coordina la directora del CIETUS, la doctora Esther del Olmo-, trabaja en la obtención de moléculas de origen natural con capacidad antitumoral, antiparasitaria e inmunomoduladora, que se ensayan en determinadas enfermedades con el objetivo de encontrar vacunas efectivas.

Uno de los aspectos más llamativos de la tarea que desarrolla este grupo pasa por el análisis de plantas medicinales para tratar multitud de enfermedades "intentando encontrar cuál es el compuesto responsable de sus beneficios". A la vez, los investigadores dirigidos por la doctora Del Olmo también diseñan nuevos agentes antiparasitarios a partir de nuevas dianas y estudios de interacción.

La coordinación es un aspecto clave en el ámbito investigador. Arrimar el hombro dejando a un lado los méritos es la fórmula que contribuye al avance de la sociedad. Por suerte, la conciencia en torno a ello es alta y la financiación pública y privada, con independencia de la aportación de recursos, muy responsable en ese aspecto.

Esther del Olmo de hecho, coordina en la actualidad, junto a investigadores de la Universidad de León un proyecto que trata de encontrar una molécula efectiva contra la nematodiasis ovina, una enfermedad que afecta a los corderos. En apenas seis meses comenzará a arrojar resultados.

El trabajo de estos cuatro grupos de investigación viene de lejos. Colaboran desde antes de la inauguración del CIETUS. De hecho ya en 2003 se unen a la Red Nacional de Investigación Colaborativa en Enfermedades Tropicales RICET, promovida por el Instituto Nacional de Salud Carlos III .

La importancia de la serendipia

Ha sucedido en multitud de ocasiones en el ámbito científico y sigue dándose. En ese camino del ensayo y el error hacia una meta definida, los especialistas se topan con resultados inesperados que, a la larga, terminan convirtiéndose en un gran avance. Bien lo saben los profesionales que trabajan en el CIETUS. En más de una ocasión, los integrantes del grupo de Química Farmacéutica se han topado con un esperanzador hallazgo intermedio en pleno proceso de sintetización de moléculas. Bienvenido sea por el bien de todos.

Etiquetas

Leer comentarios
  1. >SALAMANCArtv AL DÍA - Noticias de Salamanca
  2. >Local
  3. >Parte activa en el desarrollo de la nueva vacuna contra la malaria