OPINIóN
Actualizado 01/08/2018
Elena Sánchez / Andrés López

Contexto mundiasl -2

Los pastores imitan en gran parte las soluciones de los animales silvestres frente a los retos de las tierras marginales. Pero la adaptación a unas condiciones complejas requiere en gran medida una elaborada adaptación cultural. Es aquí donde surge la cultura pastoril y la dimensión pastoralista de la cultura como un paso más allá en la adaptación a las condiciones medioambientales. Además de una elaborada cultura de monitoreo del estado del pastizal, el pastoralismo implica adaptaciones sociales como son: la gestión comunal de las tierras como herramienta para minimizar el riesgo ante la gran variabilidad espacial de la producción vegetal a pequeña escala; las gerontocracias y el otorgamiento del poder a los ancianos como repositorio de saber ante desafíos periódicos pero muy espaciados en el tiempo, como pueden ser las grandes sequías; la especialización de diferentes sectores de la población (mujeres, hombres, jóvenes, niños) en distintas tareas relevantes para la comunidad; o el uso de derecho consuetudinario y las instituciones tradicionales para gestionar los recursos comunales. Cuando este rico acervo cultural, fundamental para la supervivencia de la sociedad pastoril, se suma a otras diferencias culturales, como las lingüísticas o religiosas, con respecto a las poblaciones de alrededor, surge la identificación étnica. Para ésta, la dedicación al pastoreo es fundamental en África y en muchas áreas de Asia, pero en América se ve muy diluida por la tradición de la lucha indigenista frente a los criollos, hasta el punto de que el uso de la tierra como factor de identificación cultural es en su mayoría irrelevante.

Leer comentarios
  1. >SALAMANCArtv AL DÍA - Noticias de Salamanca
  2. >Opinión
  3. >Espacio internacional de la trashumancia