Durante la Transición utilizó Andalucía la expresión "Andalucía como la que más" para reivindicar su papel específico en la articulación territorial de España y llevar la mirada hacia el abandono secular y el empobrecimiento de su gente.
En esta Nueva y Segunda Transición que ahora vivimos tendríamos que preguntarnos qué papel queremos que juegue Castilla y León y su gente en el afán por crear un nuevo país plurinacional y fraterno y cómo vamos a superar la dejadez y la deuda que tiene la democracia española con el desarrollo de nuestra tierra.
Si, como dice Juan Carlos Monedero, "una generación existe como tal cuando cobra consciencia de su propio drama y obra en consecuencia" habría que pensar cómo vamos a incorporar en la agenda política estatal las necesidades acuciantes de nuestro territorio y cómo vamos a quitarnos de encima y deslegitimar el relato impuesto sobre qué es Castilla.
La definición marcada a hierro y fuego por el nacionalcatolicismo y el franquismo que igualó a Castilla con España, que se inventó como esencia su papel evangelizador y puso su máximo afán en la vigilancia irredenta para que no se extraviasen las "periferias", ese relato que nos robó los posibles espejos del pasado en los que encontrar referentes para la acción colectiva y en el que aún hoy tanto el PP, el PSOE o Cs como continuadores acríticos de este "relato mítico" como la inmensa parte de la izquierda en nuestro país que sigue relacionándose con desprecio con esta "Castilla nacionalcatólica" sin percibir la Castilla actual y su emergencia, como decía, este relato tiene que cambiar.
¿No deberíamos tomar conciencia de que, hoy por hoy, 2016, Castilla y León, con Gramsci, es periferia respecto a los grandes núcleos de poder (económico, social, mediático, político) y configura un grupo e identidad subalterna respecto al resto del país, ahondando en la periferia subalterna que supone -sin entrar en el peso de lo rural frente a la hegemonía urbana- ser profundo Sur de Europa? ¿No deberíamos darnos cuenta de que es urgente reflexionar y nombrar otra Castilla y León que nos permita solucionar la extrema gravedad del abandono que ha caracterizado la relación de esta democracia, que no lo es, con nuestra tierra?
No sólo pienso que Podemos ha de liderar este diálogo, este proceso colectivo de mirarnos sin complejos, de hablar de Castilla y León hoy, de la importancia de incorporarnos con seriedad a la economía del conocimiento, de profundizar en las aportaciones de la soberanía alimentaria, de enorgullecernos de cómo desde nuestro campo se están dando respuestas absolutamente invisibilizadas frente al neoliberalismo y la violencia de las multinacionales agroalimentarias, de ser conscientes del talento que está aportando Castilla y León, por ejemplo, y su protagonismo en la innovación cultural de este país, de nuestro bagaje histórico en otros modelos de ordenación territorial que priman la comarcalización y la economía de proximidad frente a ciclos largos, de nuestro conocimiento en la interrelación entre desarrollo, ecología y nuevo modelo energético. La oportunidad de diálogo popular que nos brinda la propuesta de Reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León este 2016 y nuestro afán vigilante para que no se cierre por arriba, para que sean los y las de abajo castellano-leoneses quienes impongan su definición sobre qué necesita nuestra tierra, cuáles habrían de ser las prioridades de acción así como qué queremos que signifique Castilla en el conjunto de nuestro país, marca, desde mi punto de vista, una línea de acción política fundamental para Podemos en esta Nueva Transición.
(La obra de la fotografía, situada en el barrio de Pizarrales -Salamanca-, pertenece al artista salmantino Pablo S. Herrero)