OPINIóN
Actualizado 05/05/2015
José Luis Blanco

Ávila, Salamanca y Zamora deben formar un "tándem" para atraer turismo con 7 días de pernoctación.

Una vez más nuestra propuesta de futuro pasa por incrementar el turismo como motor de desarrollo de este abandonado triángulo formado entre Ávila-Salamanca y Zamora.

Salamanca debe "liderar" esta operación de compartir turistas para lograr pernoctaciones medias de siete días en lugar de 1,8 actuales. Salamanca es la que más turismo recibe de la Comunidad de Castilla y León y si fuera más "espléndida", lograría además prolongar su estancia y con ello incrementar nuestra economía global.

Desde estas líneas se propone  "compartir"   "oficinas de turismo" y que todas ofrezcan como "paquete turístico" una semana completa para ver nuestro rico patrimonio, disfrutar de nuestros balnearios  y a su vez asistir a eventos culturales y deportivos.

Además de compartir las "oficinas de turismo", se propone invertir en nuevas rutas "culturales, ecológicas y deportivas". Por ejemplo Ávila-Salamanca a lo largo del camino natural del Rio Tormes cuyo proyecto ya se explicó en "Salamancartvaldía". Salamanca-Zamora transformando la antigua línea del ferrocarril sin actividad ni posibilidades de que lo haya con la posible excepción de un "tren turístico".

Esta vía se cerró al tráfico hace 30 años y es el momento de recuperarla para un camino  de tierra prensada de unos 65 kilómetros. A ambos lados se plantarían árboles de nuestra  zona siendo regados por el sistema "gota a gota". Se aprovecharían todos los apeaderos o zonas próximas a los pueblos por los que pasa para hacer un mesón donde dormir, comer, comprar nuestros productos, cuidar el cuerpo  o tomar unas "cañas".

Estos 65 kilómetros aproximadamente se utilizarían para atraer un turismo en alza que desea  correr maratones-¿VIII Centenario?-, caminar, montar en bicicleta o caballo.

La inversión vendría dada por la cesión de Renfe de la Vía como aportación al VIII Centenario de la Universidad de Salamanca (así podría obtener beneficios fiscales), fondos de Europa (ruta ecológica y cultural), fondos del Estado, la Junta, las Diputaciones y los municipios por los que pasa. También por inversión privada en dichos "apeaderos-mesones"?que se concederían por cesión durante 25 años...a cambio de un sueldo mensual y del mantenimiento del camino.

Esta ruta sería alternativa a la actual Vía de la Plata la cual es muy difícil de seguir ya que tiene 65% de camino y 35% de peligrosas carreteras, por eso no tiene el éxito del Camino de Santiago del Norte.

A través del márketing y  de un paquete turístico "cerrado" se podrían promocionar anualmente  estas rutas "culturales, ecológicas y deportivas" , sirviendo para colocar nuestros mejores productos del sector primario agro-industrial, comercio y turismo, generando una economía global de la que todos nos beneficaríamos.

En Ávila y Zamora  gustan estos proyectos, ahora solo falta que  Salamanca quiera colaborar, cuestión que hasta el momento nunca se ha hecho y por ello tenemos unas escandalosas cifras de pérdida de población.

Etiquetas

Leer comentarios
  1. >SALAMANCArtv AL DÍA - Noticias de Salamanca
  2. >Opinión
  3. >Zamora-Salamanca, Camino de Hierro