El 35 % de los alimentos consumidos a nivel mundial por el ser humano están producidos por, únicamente, 115 especies de cultivos. De este centenar largo, 87 de ellas necesitan, para su polinización, la intervención directa de alguna de las 20000 especies de abejas conocidas. Repartidas por todo el planeta, la más conocida es la abeja doméstica, Apis mellifera, o de la miel, si bien la mayoría produce este rico manjar, en mayor o menor cantidad. En datos económicos, y sólo hablando de EE.UU., las especies allí existentes producen, según la FAO, unos 41000 millones de dólares anuales [http://bit.ly/1sg0el5].
Quizá, o sin quizá, su individuo más famoso es la abeja Maya, gracias a las aventuras que, en forma de dibujos animados, vivía junto al zángano Willy, el saltamontes Flip, la araña Tecla, el soldado Paul, la señorita Casandra y tantos otros insectos que nos metieron el microcosmos animal de los campos en el salón de nuestras casas. Creada por el escritor alemán Waldemar Bonsels, a quien fascinaban los insectos y la naturaleza, y como forma de acercar dicho hobby a los estudiantes de una manera amena, publicó "Las Aventuras de la Abeja Maya" en 1912, pero hubo que esperar hasta el año 1975 para verla convertida en dibujo animado, gracias a un estudio nipón.
Unas aventuras que, desde hace veinte años, han dado paso a una profunda preocupación. Hace dos décadas, un grupo de agricultores franceses notó por primera vez el despoblamiento de las colmenas por la muerte de sus moradoras. Empezaron las investigaciones sobre las causas, mostrando que hay múltiples, con una fuerte interconexión entre ellas: la expansión de los monocultivos y, por tanto, una menor biodiversidad; ciertos productos químicos, que afectan a su sentido de la orientación; el calentamiento global y la alteración de los tiempos de floración y precipitaciones; la contaminación atmosférica, que distorsiona los mensajes químicos entre flores y abejas; una mayor resiliencia de los patógenos a los antibióticos usados; nuevos pesticidas, como los neocotinoides, usados entonces, y prohibidos en Europa el año pasado [http://bit.ly/1ojUswW]; los campos electromagnéticos, que desorientan las brújulas internas;? Todas las conclusiones, parecen ser correctas pero, mientras tanto, siguen desapareciendo las colmenas.
Organizaciones que no se destacan precisamente por su espíritu conservacionista, como la Comisión Europea, o el propio Gobierno norteamericano, empiezan a darse cuenta de la gravedad del problema: mientras que la administración de Obama ha aprobado un presupuesto extraordinario para estudiar el fenómeno, en Europa, el Laboratorio de Referencia de la UE para la Salud de las Abejas, EURL, ha presentado un estudio donde se muestra que, en los países del norte continental, la pérdida anual supera el 20% de colmenas [http://bit.ly/1lmXah6]. En España, según las conclusiones del estudio, estaríamos por debajo del 10%, aunque el sector apícola afirma que la mortandad está entre el 20 y el 40%.
"Cuando se muera la última abeja, cuatro años después, desaparecerá la especie humana". Esta cita está atribuida a Albert Einstein, aunque su origen no tiene tanto glamur científico: si quieres que te presten atención, nada mejor que ponerlo en boca de alguien reconocido y respetado, y más si estás hablando de que desapareceremos cuatro años detrás de que lo hagan las abejas. Esto es lo que debieron pensar los apicultores belgas cuando, en la década de los 90, empezaron a distribuir la consigna en los panfletos donde denunciaban los bajos precios de la miel, debido a la competencia de la importada?