OPINIóN
Actualizado 16/07/2014
Juan Antonio Mateos Pérez

 

En estos días se está celebrando en Salamanca un Congreso Internacional organizado por la Universidad Internacional de los Dominicos, junto con la Facultad de San Esteban. Hay que situar el Congreso dentro de una serie de actividades que se van a realizar de cara a la celebración del 800 aniversario de la fundación de la Orden en 1216.

Francisco de Vitoria y la Escuela de Salamanca están siempre de actualidad, sobre todo si se trata de pensar y luchar por unos derechos de las personas y de los pueblos más justos y efectivos. Se siguen hoy vulnerando los derechos, recordando sobre todo a los emigrantes y refugiados, por el hambre, por la guerra o simplemente por encontrar una vida más digna para ellos y para sus familias. ¡Cuántos silencios! Recordemos el informe de Amnistía Internacional del 2013: 112 países torturaron a sus ciudadanos en, 101 países reprimieron el derecho de su ciudadanía a la libertad de expresión, 155 estados votaron a favor de la adopción del tratado sobre el comercio de armas en la Asamblea General de la ONU, 80 países sometieron a personas a juicios injustos, en 57 países se detuvo a presos de conciencia, en 31 países hubo desapariciones forzadas; en 36 países hombres, mujeres y niños fueron desalojados de sus viviendas. Podíamos continuar con más silencios.

Silencios de gobiernos más preocupados de proteger las fronteras que a las personas. Desde Corea del Norte hasta Mali, desde el Congo hasta Lampedusa, asistimos impotentes a ver los dramas y muertes en naufragios de cientos de africanos que huyen del hambre y la guerra. Hoy tenemos una política ramplona y mediocre, ya nadie piensa en mejorar el mundo, todos quieren enriquecerlo y piensan que es lo mismo. Es el final de una ilusión, lo que queda en este desierto son sólo sentimientos y no ideas.

Hace quinientos años, se justificaba la esclavitud y el maltrato, se pensaba en el indio con la mentalidad medieval y clásica, un ser sin capacidad racional, siguiendo a Aristóteles eran brutos y no podía regirse a sí mismo, sino por otros. Por otra parte, Castilla inicia el dominio de América, después de una larga reconquista y lucha contra los musulmanes peninsulares. Así se llega con una mentalidad de cruzada, donde la religión constituirá la principal ideología del dominio imperial.  Este dominio tendrá su mejor expresión en el Requerimiento (1513), donde en el primer contacto con el pueblo indígena se le invocaba una doble lealtad, fidelidad a la iglesia y a la corona castellana. Aunque en este momento se empezaba a dudar sobre el Dominus Orbi del papado, éste podía conceder poder político para justificar la guerra.

En este contexto y frente al poder establecido y sus defensores, surge Francisco de Vitoria, burgalés y catedrático de Prima de la Universidad de Salamanca, después de pasar por París y el colegio de san Gregorio de Valladolid. En sus lecciones ocasionales o reelecciones, defenderá el derecho de los indios, poniendo las bases del Derecho Internacional. Pero ante todo Vitoria es un teólogo, su derecho no está desconectado de Dios, pero al servicio de los problemas morales y éticos.

Vitoria recibe de Santo Tomás dos axiomas fundamentales: la ley divina, que procede de la gracia, no puede eliminar la ley humana, que procede de la razón natural; en segundo lugar, lo natural, ya sea razón, ley, facultad, es tan consustancial al hombre que permanece inmutable a todo tipo de hombre, ya sea cristiano o infiel, indio o negro. ¿Con qué derecho se puede dominar a los nativos del Nuevo Mundo? ¿Qué poder temporal o civil hizo a los monarcas españoles estar sobre estos nativos? ¿Cuál es el poder del monarca y del pontificado sobre ellos? Vitoria no se opone a una conquista legítima, pero ésta deberá estar basada sobre el Derecho Natural y de Gentes. Tiene en cuenta una perspectiva internacionalista, que mira a las exigencias de los pueblos y otra individualista, fundamentada en la dignidad de la persona.

Vitoria recorta y limita el poder que se le concedía a la Iglesia, tratando el problema de manera más completa y con más matices. No se limita a los títulos tradicionales, propone otros, más internacionales y humanitarios, no sólo de una sociedad o de la Iglesia, sino el respeto a la libertad de todos los hombres. Estas ideas fueron enriquecidas por sus discípulos. La Escuela de Salamanca, se caracterizó por la lucha por la libertad y la paz,  libertad política y justicia social. Tiene sus continuadores en Juan de la Peña, Fernando Pérez, o el propio Francisco Suárez. Muchas de las tesis de Francisco de Vitoria conservan aún vigencia en la actualidad, como pilares de la búsqueda de justicia, del derecho y del bien común de todos los pueblos.

 

HOSPITALIDAD

La risa huele a raíz y a cielo despejado,
sabe todo lo que saben las luciérnagas.
La risa hace volar las cometas graves
del sueño en voz alta, desmandadas.
La risa es una comarca sin gobierno,
un barco cuya tripulación es el olvido.
Hay lugares sin daño. Allí
somos grumetes de barcos de papel
que construimos en la infancia.
Allí se verifica que el mundo
tiene dimensiones de verano,
el mismo tacto que la música.
En una casa enorme con todas
las puertas abiertas hubo
una pausa, una paz, un acuerdo,
un manojo de alegrías juntas.
Fuimos todos entonces madera
del mismo árbol que nadie,
nunca, conseguiría talar.

David Eloy Rodríguez en Su mal espanta. Sevilla, Libros de la Herida, 2014

Leer comentarios
  1. >SALAMANCArtv AL DÍA - Noticias de Salamanca
  2. >Opinión
  3. >Francisco de Vitoria y los Derechos Humanos