Ver galería


OPINIóN
Actualizado 01/07/2014
Montserrat González

Eucharistia es la nueva exposición organizada por la fundación de la iglesia castellano-leonesa, Las Edades del Hombre. En esta ocasión, las iglesias de Santa María y San Juan en Aranda de Duero (Burgos) acogen el relato expositivo en torno a una historia que forma parte de nuestra cultura y nuestra fe: el misterio de la Eucaristía.  Se pretende que los visitantes entiendan qué es el sacramento de la eucaristía, cómo se creó, cómo eran las antiguas celebraciones y rituales a la vez que se da una visión cultural del abundante patrimonio de las diócesis de Castilla y León, enriquecido con obras contemporáneas con las que se establece un fértil diálogo y algunas bellas aportaciones patrimoniales de fuera de nuestras diócesis (como una magnífica Santa Cena de Murillo procedente de la iglesia de Santa María la Blanca  de Sevilla o el soberbio Salvador Eucarístico de Juan de Juanes procedente del Museo de Bellas Artes de Valencia con el que finaliza la muestra).

Curiosamente, a pesar de que la Eucaristía es el sacramento central en la liturgia católica, el principio vital de la Iglesia, sin embargo no está muy representada en la Historia del Arte. En la época medieval, hay algunas excepciones, como la figura de Melquisedec que en la catedral de Reims ofrece la hostia a Abraham, la comunión de la Magdalena de manos de San Maximino en la basílica inferior de Asís, por el gran Giotto y su taller o la comunión de la Virgen de manos de un apóstol en el retablo de San Lucas, de Segorbe. En Pleno Renacimiento no podemos olvidarnos de "La disputa del Santísimo Sacramento" y "El milagro de la misa de Bolsena" en las Estancias Vaticanas decoradas por el divino Rafael.  Ya en el siglo XVII el tema eucarístico se hace más frecuente con una insistencia especial sobre la comunión en el trance de la muerte, por ejemplo, "La última comunión de San Jerónimo" por Carracci. Y, desde luego, no podemos olvidarnos de esas joyas de orfebrería que son las monumentales custodias de la dinastía toledana de los Arfe relacionadas con el pensamiento eucarístico.

Por tanto, parece apropiado que esta nueva edición de Las Edades del Hombre traiga a la luz del siglo XXI las interpretaciones eucarísticas de distintos autores y distintas épocas para no olvidar ni su iconografía ni su significado. Algunos de los motivos del Antiguo Testamento que han simbolizado la Eucaristía a través de los siglos también están aquí presentes: como el maná, o el pan y el vino. Sencillos elementos para expresar con sencillez la conmemoración de la Eucaristía. Como sencillo es el dibujo de Antonio López que encontramos en el primer capítulo titulado Panis Quotidianus, el pan de cada día o el bello conjunto de pan, vino y agua de Eduardo Palacios que se ha convertido en cartel de la exposición o las vivas uvas de Carmen Llaffón y Florencio Galindo o los recios oleos con pan y vino de Vella Zanetti o el moderno montaje realizado con fotografías pertenecientes al proyecto Comidas en la Casa de Campo de Madrid de Gómez Molina y Guillermo Lledó. Creaciones todas que nos animan a buscar el trasfondo humano del divino sacramento.

También aparejen reflejados en cuadros y tapices los personajes del Antiguo Testamento que conforman la prehistoria del sacramento de la Eucaristía: Abel, Abraham, Melquisedec o el sacrificio de Isaac en una bella escultura de alabastro de Gil de Siloé, que anticipa el sacrificio de Jesús.  Y podemos comparar la historia del maná en un bello tapiz flamenco con la sorprendente y fantástica interpretación del pintor Luis Mayo o el trabajo de Daniel Quintero que frente al retablo de Santa María reproduce la mesa festiva del último día de pascua de los judíos marroquíes: "La noche de la Mimona" con muchos elementos comunes a la Eucaristía: alimentos mediterráneos, mesa familiar, convivencia, la bendición de Dios, la apertura de la casa a los demás, etc.  O la instalación de María José Gómez Redondo titulada "Mesa" que es anuncio ya de la mesa de la última cena.

A la Última Cena o Cena novissima está dedicado el Tercer Capítulo de la exposición. La Última Cena: la reunión de despedida de Jesús con sus discípulos antes de ser entregado a su pasión, con el pretexto de la celebración de la pascua de los judíos.  En su transcurso, Jesús  instituye la eucaristía y resume sus enseñanzas en una larga exhortación recogida en el evangelio de Juan. La importancia de la ocasión explica que los pintores de las catacumbas ya intentasen representar una composición tan compleja. Leonardo da Vinci tuvo el acierto de captar la dramática soledad de Jesús, pese a estar rodeado físicamente por sus apóstoles: comenzaba a vivir su prueba redentora especialmente solo.

Varias son las versiones de la Última Cena que podemos encontrar en Eucharistia, todas ellas respetando la tradicional iconografía cristiana de agrupar a los comensales en torno a la mesa casi siempre de modo muy artificioso, especialmente para reflejar la cabeza de Juan apoyada sobre el pecho de Jesús (Jn 13,25). No perderse la interpretación del entorno de Felipe Vigarny (Ca.1520) del Museo de Arte Sacro de Aranda de Duero con el primer lechazo de la historia como plato principal de la Sagrada Cena.

El cuarto capítulo se desarrolla en la iglesia de San Juan y es el que contiene alguna de las piezas más valiosas. Lleva por título Mirabile Sacramentum y ahí podemos contemplar como entendieron los cristianos la Eucaristía a través de los tiempos y qué piezas se dedican a la liturgia de este sacramento admirable. Aquí nos encontramos con el mantel de la Santa Cena de Coria, Cáceres. Tejido blanco en sarga que se remonta al siglo I d.C, un corporal tejido por Santa Clara y otras importantes piezas como bases de altar, sacras, lipsanotecas, cálices de gran valor del siglo XV, XVI, expositores,  un manifestador, arcas eucarísticas  y custodias. Hostiarios y portaviáticos. Y una curiosa pieza: bojarte o tabla de señalización de misas, realizada en madera policromada y dorada procedente de la Cartuja de Santa María de Miraflores (Burgos), que incluye una pintura de la Última Cena de mediados del siglo XV.

Pese a las hermosas palabras de D. José Manuel Sánchez Caro, catedrático emérito de la Universidad Pontificia de Salamanca, que introducen el catálogo de la exposición y acompañan el desfile de obras artísticas, se echa en falta un hilo argumental que aglutine las piezas. El engranaje concebido por el comisario de la muestra D. Juan Álvarez Quevedo, presidente del Cabildo metropolitano de la Catedral de Burgos queda muy alejado de las grandes y magníficas exposiciones concebidas con el talento y la brillantez de D. José Velicia  (D.E.P), comisario de las primeras ediciones. Grandeza recuperada por el buen hacer de D. Óscar Robledo, comisario en las dos últimas ediciones, donde el diálogo del arte contemporáneo y el rico patrimonio castellano-leonés quedaba perfectamente imbricado siguiendo un argumento teológico.  Es hora ya de que la Fundación de Las Edades del Hombre vaya buscando nuevas propuestas para dar a conocer su rico patrimonio.

A pesar de todo, en esta muestra encontramos algunas piezas atractivas y sugerentes y en Aranda de Duero siempre podremos degustar un buen lechazo regado con un excelente vino de ribera porque como bien sabemos? no solo de pan vive el hombre. 

Leer comentarios
  1. >SALAMANCArtv AL DÍA - Noticias de Salamanca
  2. >Opinión
  3. >Eucharistia