Ver galería


EDUCACIóN
Actualizado 17/05/2014
Juan Antonio Mateos Pérez

La Cátedra Domingo Soto, la vanguardia del análisis religioso en la USAL

La cátedra Domingo de Soto de la Universidad de Salamanca ha cerrado su programación con un análisis de la presencia pública de lo religioso.

Este viernes a las 20 horas se celebró la última sesión de la Cátedra Domingo de Soto, pero con el propósito de continuar con las conferencias y las mesas redondas sobre temas religiosos en nuestra sociedad y cultura, el próximo curso. Presentó a los dos profesores de la mesa redonda Agustín Ríos, Encargado de capilla de la Universidad y Profesor Titular de la Universidad y que durante muchos años se ha encargado de esta Cátedra.

Santiago Cañamares Arribas, profesor de Derecho Eclesiástico de la Universidad Complutense, académico de la Real Academia de Jurisprudencia, Vicesecretario de la sección de Derecho Canónico y del Estado, secretario de la revista "Derecho Canónico". Podemos señalar algunos libros destacados como "Libertad religiosa, simbología y laicidad del Estado" (2005), "El matrimonio canónico en la jurisprudencia civil" (2003) y "El matrimonio homosexual en derecho español y comparado" (2007).

El profesor Cañamares centró su intervención en los conflictos de las sociedades actuales y los símbolos religiosos en los lugares públicos. Partió de la libertad religiosa y de la neutralidad del Estado, así como de la jurisprudencia creada por el Tribunal Constitucional. También la ley orgánica de libertad religiosa, defiende esta libertad, con la limitación de las libertades de otros, el orden público, la moral y la salud social. En este marco analizó algunos casos conocidos y que han transcendido en la sociedad, como el uso del pañuelo o el burka islámico en colegios y lugares públicos, el crucifijo, etc. La jurisprudencia del Tribunal Constitucional, ha subrayado que la laicidad del Estado, no es un límite, sino una garantía para la libertad de todos. Además siempre deberá interpretarse en clave positiva, ya que el Estado no es un mero espectador, sino que deberá remover los obstáculos para una efectiva libertad religiosa. El profesor argumenta en esta línea, la de una laicidad interpretada de forma positiva y que produzca el menor daño a la libertad religiosa.

En segundo lugar intervino el profesor Francisco Javier Fernández Vallina, profesor de Profesor de Estudios Hebreos y Arameos de la Universidad Complutense de Madrid, Licenciado en Filosofía. Ha sido Vicerrector de la Universidad Complutense de Madrid, Director General de Educación (1991 ? 1993) y Consejero de Educación de Asturias.  Es traductor del libro de Job y coeditor de la edición facsímil de la Biblia Políglota Complutense. Entre sus publicaciones podemos destacar "Tiempo e historia en la tradición bíblica, judía e islámica", "La huella judía en la cultura española", "Lengua y literatura en las Biblias Políglotas españolas: traducciones latinas y modelos subyacentes".

El profesor Fernández centró su intervención en una defensa de la religión como una razón simbólica frente a la razón instrumental. Para ello, hace un repaso de la historia de la libertad religiosa y la defensa de los derechos, Antón Montesino y su grito a favor de los indígenas, Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas, Baruc Spinoza, Moses Mendelssohn ardiente defensor de los derecho judíos en el siglo XVIII, la primera enmienda a la Constitución de los Estados Unidos o la Declaración de Derechos de la Revolución Francesa y el artículo 18 de los Derechos Humanos. En estos se ha subrayado la libertad de pensamiento, la libertad de conciencia y la libertad religiosa. Parece que las dos primeras no se discuten en los ámbitos sociales y culturales, no tanto la libertad religiosa, que en muchas ocasiones está en entredicho y en retroceso en casi todas las sociedades modernas. La razón simbólica, no es una realidad nueva, parte del pensamiento más actual de Kant, la Escuela de Fráncfort, Habermas, Cassirer, Derrida, Levinas, Hans Jonas, afirmando estos últimos que la responsabilidad precede a la libertad. Es una razón propia, donde lo simbólico tiene un alcance cultural suprahistórico, con un lenguaje común como es metáfora, la interpretación, centrado en lo numinoso y en el misterio. Pero la visión de la razón simbólica no sólo tiene un relieve global, también quiere alcanzar una pretensión de veracidad y de legitimar en ella las normas morales.

Juan Antonio Mateos Pérez

Etiquetas

Leer comentarios
  1. >SALAMANCArtv AL DÍA - Noticias de Salamanca
  2. >Educación
  3. >Abogan por una laicidad positiva que no haga daño a la libertad religiosa