Por mucho que hayan pasado ya algunas fechas me resulta imposible dejar pasar la noticia del último informe sobre el abandono escolar que muestra datos muy preocupantes. El informe toma los datos de Eurostat, es decir, de la oficina de la unión europea que elabora estadísticas de todo tipo y da para muchos titulares de periódico. Una visita a su web aparte de permitirte ejercitar tu inglés te hace pasar un buen rato inmerso en una apasionante (y ardua) vorágine de tablas, porcentajes, diagramas de barras. El informe sobre la juventud del que hablamos ronda las 300 páginas y hay de todo: voluntariado, trabajo, ocio, etc.
Sobre el alarmante informe de marras lo primero que llama la atención es que se considere "temprano" el abandono de los que llama jóvenes de entre 18 y 24 años. Y más llama la atención que estén incluidos bajo el concepto de abandono los que obtuvieron el título y no fueron más allá. Pero claro, es que habla de jóvenes, no de alumnos. Pero a los docentes lo que nos preocupa son los alumnos que abandonan la enseñanza reglada con 16 años, cuando la ley se lo permite a ellos y a sus padres. Porque no imaginamos que luego, con 21 años, muchos se busquen una formación superior de ese título en la ESO que no lograron. Y nos preocupa en esos chicos y chicas la incidencia de otras variables además de, claro, las docentes, y es porque vemos que el título de la ESO no se relaciona directamente con las capacidades intelectuales ni siquiera del todo con las condiciones sociales, tan importantes. Alumnos y alumnas con menos capacidad pero laboriosos sí alcanzan con perseverancia la Universidad mientras que otros más capacitados suspenden y abandonan por desinterés, influencia del grupo social (algo agudizado en el entorno rural), trabajo fácil en el entorno, etc. Ésos son los que preocupan más, los que muy tempranamente de verdad abandonan esas aulas que, con los mismos profesores, permiten a otros estudiar Medicina o Biotecnología.
En la noticia reflejada en uno de los diarios de mayor tirada se entrevistaba al catedrático Mariano Fdez. Enguita, martillo de herejes digo de profesores y que entre los del gremio ha acabado acuñando un adjetivo partiendo de su apellido (lo que, decía Fellini, es lo máximo a lo que se puede aspirar). Vaya por delante que yo me considero enguitista y admiro su agudos análisis desde que leí Es pública la escuela pública, (no en balde soy de la secta de los Orientadores, motivos ambos que hacen que mis compañeros me miren a veces con desconfianza) pero quisiera esta vez matizar algo pues un punto fuerte de su razonamiento es que nuestros resultados en el informe PISA no son tan desfavorable con respecto a otros países, es decir que se enseña mal (bajos en PISA) pero se exige más (mucho abandono). No sé, quizá podría interpretarse al revés porque el hecho de que estemos por debajo de la media europea en el informe PISA implica que están accediendo a realizar esas pruebas alumnos que no estaban preparados para progresar en el sistema educativo. La sensación de los profesores, se lo aseguro, es que casi se regalan los títulos en el instituto a alumnos que no se autoexigen o no pueden dar más de sí. Quiero decir que lo paradójico es que si los profesores (a los que Enguita considera máximos responsables) suspendieran más el abandono, por supuesto, aumentaría pero nuestros resultados en el informe PISA mejorarían al realizar esa prueba internacional solamente alumnos seleccionados.
Otra cosa son los datos reflejados por Eurostat que, Dios padre me perdone como decía mi padre, no sé si son lo suficientemente fiables. Los extracto aquí debajo. La misma variabilidad (ese perfil de diente de sierra tan acentuado) entre países similares ya llama la atención.
Permítaseme que ponga en duda esos datos. No su limpieza sino la homogeneidad en las variables utilizadas. Un 4% de abandono en países como Croacia suena sospechoso. Personalmente conozco Polonia, de la que se informa un 5.6% de abandono por 23.5% de España, y la impresión es que el paisanaje se parece mucho al de aquí. Incluso tras su reciente salida de la influencia soviética, con la caída del muro, el aspecto es el de un país muy similar a la España de hace unos años. Es cierto que sí se percibe en Polonia un mayor aprecio por la cultura y un mayor dominio de idiomas extranjeros y que el analfabetismo dicen que es inexistente pero he paseado por sus calles, visto sus mercadillos, me he cruzado con hooligans del Legia, me han servido cafés camareros jóvenes y me han pedido limosna por la calle y no he tenido la sensación de que todos fueran bachilleres, o a lo sumo, de manera muy parecida a España. Por no hablar de lo que se respira viajando por el campo, mucho más pobre.
Me temo que no es fácil utilizar la misma vara de medir en países con estructuras educativas distintas, lo que da resultados tan disímiles, o que se habrá utilizado algún artilugio contable (del tipo del que Fdez. Enguita denuncia que podrá significar la escolarización en la FP Básica de la ley Wert) o que se contabilizan en algunos países títulos de dudosa oficialidad.
No estoy negando la gravedad del tema en España como dije más arriba sino poner de relevancia la necesidad de que se comprenda que es un problema global, de toda España, que todo está relacionado, que mientras la mayor industria, por ejemplo, sea el turismo (también la construcción antes de que se desinflara la burbuja) al que se puede acceder con escasa edad y mantenerse trabajando sin demasiado reciclaje, mientras la picaresca siga imperando, mientras siga creciendo la extensión del tiempo de ocio en un mundo en que el dominio de la técnica permite una vida de menor esfuerzo, mientras no se rompa con esa obsesión de prometer un mundo fácil y cómodo para ser más felices no dejará de abandonarse todo lo que resulte ingrato. Especialmente dañina en el mundo educativo es toda esa publicidad de supuestos métodos (no memorísticos, ojo, señora Gomendio) que permiten aprender inglés o matemáticas de manera divertida: la divermatemáticas, la diverfísica, el inglés sin esfuerzo.
Y no quiero dejar de mencionar ese elevadísimo porcentaje de titulados universitarios en el que estamos por encima de la media europea. Un puro sinsentido. En Polonia la universidad tiene que ganarse realizando un buen examen de Matura que permite estudiar en el turno gratuito y diurno de la enseñanza pública, no se organizan botellones semanales y se asiste a clase aun cuando la nieve derretida pueble el suelo de una especie de chapapote blanco que hace difícil el acceso a las aulas.
Es la Formación Profesional, estúpido! Claro, es la creación de élites trabajadoras con perdón por el oxímoron. Porque si ustedes se imaginan a 10 adolescentes de hoy día así puestos en fila cuando entran en la Secundaria, con sus móviles, sus despistes, algún inmigrante recién aterrizado, otro con toda la familia en paro, etc. y les dicen que sólo dos de ellos van a quedarse sin el título de la ESO les va a parecer poco.
En fin, nada de esto, por supuesto, se conjuga en los países del tercer mundo donde la matemática se centra en contar cuántos niños y jóvenes están en el colegio y no en guerrillas o campos de refugiados y que debería avergonzar a una Europa que se mira el ombligo en sus estadísticas.