Finalizaré esta intrusión en el folklore madrileño entrando de lleno en que es lo que bailan los madrileños, que como podréis observar no era tan diferente a lo que bailaban los salmantinos en la misma época.
Muchas y variadas fueron las formas de bailar que gozaron de la simpatía de los madrileños delos más antiguos ya mencionados, EL RIGODÖN Y LA GAVOTA, que empezaron a popularizarse a finales del XVIII y perduraron hasta el XIX pero bailándose exclusivamente por la corte.
Le toca el turno a los bailes polacos los más importantes y los que más calaron en el gusto madrileño fueron: LA POLONESA, LA POLCA Y LA MAZURCA, que hicieron furor hasta bien entrado el siglo XX.
POLONESA: Adaptada de un antiguo baile polaco, lento y dignificado, con paso de marcha militar mucha acogida pero menor que sus dos hermanas.
POLCA: "Vino por ferrocarril y baila todo el mundo desde el mes de Abril (opereta cómica en dos actos "cinco minutos nada menos"de José Muñoz Román y música de Jacinto Guerrero) Pasó a ser baile obligado en todos los lugares habilitados para bailar. Sus orígenes datan de los bailes foklóricos dde Bohemia..
MAZURCA: Se puede decir que es la más popular de las tres contribuyendo a su divulgación el hecho de que junto al vals y la habanera estaban siempre presentes en la piezas de las zarzuelas y el género chico. Sus orígenes se remontan a un baile popular de la provincia polaca de Mazuria de donde tomó su nombre es una danza galante donde la mujer elije a la pareja.
VALS: baile que actualmente no ha perdido su vigencia , so origen proviene de las adaptaciones de las viejas danzas campesinas europeas, en este caso de una danza alemana que es lo que conocemos con el vals vienés. Este baile sustituyó en España su movimiento lento por un más rápido y vivo con giros rápidos manteniendo la ejecuición del vienés girando las parejas enlazadas y recorriendo en círculo todo el baile. Las partituras de los primeros valses que llegaron a Madrid hacia 1840-1850 se vendían en la tienda de "Lodre" carrera de san jerónimo a 10 reales la pieza. El siglo XIX aportó a la cultura europea valses imperecederos de la mano de la familia Strauss, tales como el Danubio azul o sangre vienesa , pero los compositores madrileños no se quedaron atrás y compusieron piezas que gozaron del parabién de los madriles barriobajeros y populistas, archiconocidos los insertados en "Los sobrinos del capitán Grand" o los de "Agua, Azucarillos y Aguardiente) ambas de ramos Carrión y musicada la última por Chueca. Y sobre todo el de La Gran Vía, de Felipe Pérez, Chueca y Valverde.
LA HABANERA: Procedente de Cuba unos dicen que de origen afro-cubano y otros afirman que es un baile español que fue exportada a Cuba de donde regresó al cabo de los siglos con claras influencia de la música negra está considerada como una danza " de ida y vuelta" adquirió muchísima importancia en España y concretamente en Madrid, siendo al igual que el vals pieza indispensable en el género chico.
PASODOBLE: Baile español de compás binario y movimiento moderado. En su versión para banda fue introducido en las fiestas de los toros ("La Gracia de Dios",1 "España Cañí", "Gallito"...) También se utiliza en los desfiles militares como marcha, en las que el paso reglamentado está en 120 por minuto.. Baile que ha llegado con todo su esplendor hasta nuestros días.
CHOTIS: El chotis llegó a Madrid en 1850 y se bailó por primera vez, en el Palacio Real, la noche del 3 de noviembre de aquel año, bajo el nombre de Polca Alemana.[cita requerida] A partir de ese momento, alcanzó gran popularidad y llegó a ser el baile más castizo del pueblo de Madrid, hasta convertirse en un símbolo del Madrid festivo.
El chotis que ya he dicho y para asombro de muchos no es madrileño toma nombre de la palabra SCHOTTISCHE, cuya traducción significa escocés, atribuido a los alemanes que pusieron este nombre a uno de sus bailes y que al llegar a Madrid tomó carta de naturaleza convirtiéndose en un baile localista achulapándose y pasando a simbolizar el baile "agarrao"el que desde entonces se considera el baile más típico y emblemático de Madrid. El chotis madrileño es tan diferente del resto de los chotis europeos que poca gente es capaz de encontrar el parecido
En Madrid (España), al son de un organillo se baila en pareja cara a cara, y durante el baile la mujer gira alrededor del hombre, que gira sobre su propio eje. Se dice que el hombre no necesita más espacio que el de una baldosa para bailarlo. Generalmente se baila en las verbenas, fiestas típicas de Madrid. Las mujeres suelen bailarlo ataviadas con un mantón de Manila y los hombres suelen lucir una parpusa (un tipo de boina) en su cabeza. El organillo fue introducido en Madrid por Luis Apruzzese que, siguiendo el consejo del Maestro Tomás Bretón decide instalarse en Madrid donde abre un taller de fabricación y reparación de organillos la Costanilla de San Andrés, trasladándose después a la Carrera de San Francisco. Allí en Madrid se las llamó "organillos", y la música de ritmos austríacos que traían llamada Schotis encandiló a los chulapos madrileños. En una calle de Madrid, en la Cava Baja, aún hay un bar que recuerda esta historia y cuyo nombre es "Schottis"
COTILLÓN: Se bailaba en todos los bailes públicos sobre las tres de la madrugada, en principio solamente lo bailaban cuatro u ocho personas y posteriormente fue bailado por todos los asistentes y se innovó con repartir o intercambiar regalos sorpresa entre las parejas, y con eso era concluida la sesión de baile,
CAN CAN: considerado por los moralistas de la época como el más impúdico y demoniaco de los bailes.
Finalizado el XIX se dieron a conocer en Madrid, La Machicha y el Tango
ESCUELA BOLERA Y BAILES GOYESCOS: Dada la importancia de estos bailes en Madrid es por lo que he decidido dedicarles un especial interés .Bajo esta denominación se conocen los bailes folklóricos típicos de Madrid pero no de toda la provincia, sino exclusivamente de la capital. Son unos bailes antiguos, ya que de los primeros que se tiene noticia datan siglo XVI, pero el nombre lo toman posteriormente, en el siglo XVIII, debido a que fue el gran pintor Goya (1746-1828) el que mejor supo captar el alma popular a través de sus cuadros y tapices. Estos bailes llegaron a la corte influenciados por los bailarines de la época a finales del XVIII o principios del S XIX, y aunque en valencia lo bailaba tanto la nobleza como el pueblo llano, en Madrid inicialmente eran considerados bailes cortesanos. Ejemplo de de estas estampas costumbristas plasmadas porteriomente en los bailes, son sobre todo los que se refieren a los considerados de la segunda serie: -Merienda a orillas del Manzanares, Baile a orillas del manzanares, El Quitasol, La novillada, El cacharrero etc. Aunque también fueron plasmadas algunas estampas de la tercera serie como la que se refiere a La Pradera de San Isidro (interrumpido por la muerte de Carlos III en 1788) o La Gallinita ciega, plasmada en los escenarios por multitud de grupos folklóricos madrileños
Los trajes con los que se baila, y que son ya los representativos de Madrid, son copia de los que usaban las famosas "manolas" y los no menos conocidos "chisperos", que se pueden ver reflejados en casi todos los cuadros de ambiente popular del inmortal pintor aragonés.
El término bolera procede de una de las creaciones más bellas que estos maestros lograron, que fue el bolero y, que debido a su elegancia y a la dificultad que representaba bailarlo, se fue convirtiendo en el rey de todas las danzas, hasta tal punto de que rara era la persona que no tenía a gala el saber bailar al menos alguno de ellos. Difícilmente se podía imaginar una fiesta o sarao en el que no figurara como plato fuerte el bolero.
El resto de los bailes que componen el folklore goyesco son: el fandango, que es el más flamenco de todos ellos, no en vano era el preferido de los gitanos que en vivían en Madrid; las seguidillas, baile popular por excelencia, en el que se ponía de manifiesto la gracia y picardía del pueblo madrileño y, por supuesto, los Olés, Panaderos y Tiranas que llegaron del Sur, con las reminiscencias lógicas de esta parte de España