Miércoles, 24 de abril de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
Las Jornadas de Historia de Salamanca ya apuntan a una segunda edición
X
EVENTO PATROCINADO POR SALAMANCARTV AL DÍA

Las Jornadas de Historia de Salamanca ya apuntan a una segunda edición

Actualizado 18/10/2014
Redacción

Cerraron la primera edición Sofía Cirmi Obón, Irene María Vicente Martín, Mónica Ferrándiz Moreno y Camilo Herrero García

[Img #131125]

Tras la clausura este sábado de su primera edición, su organizadora, Nuria Corral Sánchez, avanzó en su intervención de agradecimientos la celebración en 2015 de las II Jornadas de Historia de Salamanca, evento patrocinado por SALAMANCArtv AL DÍA y que se ha venido celebrando en la Casa de las Conchas desde el pasado jueves.

El excelente sabor de boca de esta primera edición hace ya pensar a sus organizadores en la celebración de un nuevo encuentro con la cultura y la historia de Salamanca el próximo año. En el acto de clausura de estas primeras Jornadas, Corral Sánchez agradeció a SALAMANCArtv AL DÍA su apoyo a la difusión cultural a través de esta iniciativa, agradecimiento que hizo extensivo a la Casa de las Conchas por haber acogido su celebración, y a los 11 comunicantes que han participado en esta edición y que con sus ponencias han diseminado una parte de la historia de Salamanca y su provincia.

En este tercer día de las Jornadas de Historia de Salamanca intervinieron Sofía Cirmi Obón, profesora de Educación Superior en Historia por el Instituto Sagrado Corazón de Almagro (Buenos Aires, Argentina) y alumna del Grado en Historia de la Usal; Irene María Vicente Martín, alumna del Máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia de la Usal; Mónica Ferrándiz Moreno, investigadora predoctoral contratada por la Universidad de Alicante; y Camilo Herrero García, alumno del Máster en Estudios Árabes e Islámicos Contemporáneos de la UAM

Tercer día de las Jornadas

Con una buena asistencia de público y una mesa moderada por María Cristina Sánchez-Mateos, estudiante de Máster en Estudios Avanzados e Investigación en Historia de la USAL, Cirmi Obón comenzó su comunicación Los siete enigmas de Salamanca explicando los símbolos que permanecen en los antepechos de los ventanales del patio central del edificio histórico de la Universidad de Salamanca, relieves que según la historiadora "tienen como objetivo fundamental trasmitir a los estudiantes ciertos valores que, en el momento de su fijación, constituían la concepción de la correcta conducta del hombre, particularmente del hombre erudito".

En la segunda de las comunicaciones de esta jornada, Vicente Martín concretó el escaso peso que le ha concedido la historiografía a La boda de Felipe II y María Manuela de Portugal en Salamanca (1543), a pesar de su importancia en el contexto histórico en el que tuvo lugar este enlace.

Según la historiadora, este matrimonio, el menos estudiado por su escasa duración ?apenas dos años, a causa de la muerte de la consorte?, fue acogido por la órbita política del momento como uno de los más importantes de la Monarquía Hispánica. Carlos V, por entonces enfrentado a los príncipes protestantes de Alemania y al rey Francisco I de Francia, inició las negociaciones nupciales en 1539, barajando desde entonces múltiples opciones resueltas finalmente en la infanta de Portugal.

Tras un breve descanso, la tercera de las comunicantes, Mónica Ferrándiz Moreno, pasó a desgranar la importancia de la Universidad de Salamanca en El clero salmantino en las diócesis españolas: un análisis a partir de los nombramientos eclesiásticos de 1760 y 1761. En su comunicación, Ferrándiz ha centrado sus investigaciones en la segunda mitad del siglo XVIII, "con una diócesis de tamaño y rango intermedio, sufragánea de la metropolitana de Santiago, pero acostumbrada al tránsito de un buen número de clérigos de procedencia diversa, consecuencia, en buena medida, de albergar una de las principales universidades hispánicas. Así pues, dentro de este nuevo panorama de reforma y control monárquico del estamento eclesiástico, la comunicante pasó a explicar "la situación de los eclesiásticos ligados de una u otra manera a la diócesis salmantina en relación con el conjunto del territorio nacional".

Por último, Camilo Herrero expuso en su intervención El catastro de Ensenada en la provincia de Salamanca: estudio del caso de la Sierra de la Quilama, los datos de este importante documento de mediados del siglo XVIII respecto a varios pueblos de Las Quilamas.

Herrero justificó su investigación en la necesidad de hacer un estudio pormenorizado de la producción y modos de vida de este territorio, ya que se trata de un espacio de reconocido interés por ser zona de paso entre ambos lados del Sistema Central. Sin embargo, por sus características climáticas y tróficas no resulta un territorio de gran productividad agrícola frente a otros de la provincia, una situación de transición que le hace tener un carácter singular al fusionarse en él distintas variables productivas.

Comentarios...