Martes, 23 de abril de 2024
Volver Salamanca RTV al Día
La camerunesa Hortense Sime, nueva doctora por un estudio sobre las novelistas chilenas Diamela...
X
EDIFICIO HISTÓRICO DE LA USAL

La camerunesa Hortense Sime, nueva doctora por un estudio sobre las novelistas chilenas Diamela...

Actualizado 07/07/2017
Redacción

El Encargado de Negocios de la Embajada de Camerún en España, Thimothee Tabapssi, el poeta A. P. Alencart y la colaboradora de SALAMANCArtv ALDIA, Jacqueline Alencar, en el acto

El Aula Dorado Montero del Edificio Histórico de la Usal acogió el acto de lectura y sustentación de la tesis doctoral titulada "Memoria y posmemoria en Chile. Diamela Eltit y Nona Fernández", escrita por la camerunesa Hortense Sime Sime, quien años atrás había presentado su Memoria de Máster basada en la narrativa del peruano Manuel Scorza. Esta tesis doctoral ha estado dirigida por la profesora María José Bruña Bragado y tuvo un tribunal estuvo presidido por Francisca Noguerol, profesora titular de Literatura Hispanoamericana de la Usal, quien, al final del acto, expresó su complacencia por los aportes de esta tesis que obtuvo la calificación de Sobresaliente, máxime teniendo en cuenta las dificultades para su elaboración desde Camerún.

En el acto, Hortense Sime resumió su trabajo, señalando que se basó en dos novelas de cada autora, Lumpérica y Jamás el fuego nunca, de Diamela Eltit, y Mapocho y Av. 10 de julio Huamachuco, de Nona Fernández. La tesis la estructuró en cuatro capítulos. El primero es una especie de puerta de entrada, en la medida en que le permitió presentar, de modo panorámico, lo ya dicho sobre el corpus para poder tomar posición y delimitar su campo de investigación. En el segundo capítulo buscó estudiar la subalternidad basándose en las propuestas metodológicas de Prakash, para así dividir el capítulo en dos y tratar respectivamente las estrategias del poder y las prácticas de subalternidad. El desarrollo del tema le llevó a meter en pugna el discurso de los dominantes con él de los residuales. De este modo, son visibilizados los silenciados por la historia hegemónica, permitiendo que ellos mismos den su versión de los acontecimientos acaecidos.

En el tercer capítulo, ya que los acontecimientos ocurren en un espacio determinado en un tiempo preciso, la noción de cronotopo explica la interdependencia entre los dos términos que condicionan las experiencias y percepciones. El universo de la ficción inscribe los rasgos de la memoria en el espacio y el tiempo y, por supuesto, la camerunesa se valió de los elementos narratológicos para leer la memoria en Chile. Finalmente, en el capítulo IV analizó la palabra dada a los descendientes de los de la primera generación de los que vivieron la dictadura de Pinochet. De esta forma permitió que dieran personalmente su punto de vista sobre la dictadura y la sociedad neoliberal puesta en marcha por la Junta Militar. Buscó destacar los rasgos de la oralidad en la escritura de Nona Fernández. "La oralidad tiene un lugar preponderante en este apartado ya que esta generación ve a través de los ojos de los de la primera generación cuando no se encuentran simplemente ignorantes de la verdad y están obligados a buscar a solas las respuestas a sus quejas", destaca la nueva doctora por Salamanca, quien, como conclusión señaló que se du estudio pudo "comprobar que el corpus elegido es de obras comprometidas, pues permitieron que, a través de ellas, las novelistas expresaran su feminismo y su lucha contra la deshumanización del pueblo chileno".

Comentarios...